domingo, 10 de octubre de 2021
Suehiro Maruo - La Extraña Historia de la Isla Panorama - Video
miércoles, 21 de julio de 2021
Drengskapur - Was der Morast verschlang
Was der Morast Verschlang fue editado por el sello Urgewalten Produktionen en el año 2021.
Apreciación:
La nostalgia y la oscuridad arraigada de este género se hace muy presente en las extensas canciones que denotan una madurez compositiva, la cual no trae consigo ese esfuerzo por la banda de querer sonar, ni tocar moderno.
Todo pareciera fluir de manera natural, con una progresión en las melodías de guitarra y unos acompañamientos de batería que suben, bajan y cambian de tempo como si fuese un alud de emociones negativas que son explotadas para generar una atmósfera que vale la pena transitar.
Los autores de este disco son:
Wintergrimm en voces y guitarras
Hiverfroid en batería
sábado, 17 de julio de 2021
Genuflexión - Padre De Todos Los Abismos
Nuevo disco lanzado en este nefasto 2021 por Genuflexión, la banda liderada por Ventriz Grimorium en guitarras y coros, Funeris en Batería y Dreignor Dragon Morth en voces y bajo.
En este tercer capítulo podemos apreciar unos cuantas cosas a tener en cuenta y que podrían llegar a diferenciarla un poco de sus antecesores títulos.
Padre De Todos Los Abismos es una pequeña evolución musical en Genuflexión. Destaco que los tracks tienen más formas de canción, técnicamente hablando ¿a qué me refiero con esto?.
En el caso de la canción que le da título al disco, este cambio se nota con el estribillo que dice "Solve Coagula", creo que le da un aire fresco a este tipo de proyectos en el cual acostumbro a escuchar una canción del tipo más crudo, sin coros, sin estribillos y muchas veces sin solos de guitarra pero, donde el riff principal lleva al escucha a terrenos donde los autores de la obra quieren abstraer e inundar su espíritu con la manifestación sonora que caracteriza a este estilo musical.
La inclusión de teclados que tengan más presencia hace que el disco tenga una atmósfera en constante cambio. Algo que me ha llamado la atención es el pequeño solo de guitarra que se asoma un tanto tímido primero pero, que luego marca presencia casi al final de La Infame Magia del Desierto. La melodía es bastante sencilla y aún así cumple con su cometido.
Este álbum, a pesar de ser una tercera entrega, lo siento como una secuela de Animal Religioso. Creo que a veces se abusa un poco de esas notas melancólicas en las que se enfrascan muchas de las canciones pero que en este caso en particular queda muy bien, ya que hasta pueden escucharse hasta tres guitarras a la vez y una es la que maneja todas las emociones en su carrera hacia el abismo.
En cuanto a las voces, El Señor Dreignor Dragon Morth es quien levanta en alto el estandarte de Genuflexión con un estilo propio que rememora en mi conciencia viejas épocas de oír sus trabajos en casetes, de cervezas compartidas o de solitarias noches de invierno fumando un cigarrillo mirando el cielo sin estrellas. Aprovecho para recomendar su proyecto solista, el cual a parido dos discos de una muy honda oscuridad. Si los queréis, contactadme, insensato.
Irse por las ramas por momentos es una de las cosas que me llevan, a veces a vivir un disco. Sentarse a escucharlo y solamente a escucharlo sin distracciones, es algo que creo que muchos han perdido. Soltarle la mano estas costumbres puede que nos convierta en seres horribles y espantosamente mediocres.
Los coros de Ventriz complementan muchísimo a la hora de redondear una canción, o de darle una vuelta más de tuerca al imparable tren de velocidad constante y casi sin cambios que ofrece la batería. Si bien quiero aclarar que es un buen baterista el que se presenta en este disco, no llega a encantar ni a darle a las canciones un poco más de brillo o personalidad. Por ejemplo: el ritmo de batería de Creer en No Creer es igual a Dioses Creados Sobre Cimientos de Muerte. Soy consiente de que en el Black Metal se repite constantemente el mismo blast beat aunque me refiero al ritmo que ha "popularizado" y destacado a bandas como MGLA. Para una muestra de esto que digo escuchen With Heart Towards None VII. Las percusiones están bien pero me deja con esa sensación de que intentaron sonar más moderno y le cuesta un poco cerrar algunos puentes en tambores que siento algo innecesarios por momentos o demasiado alargados. También puede de que haya sido así sin más y que todo lo que estoy diciendo sea una estupidez.
Para cerrar con esta reseña y dejar todo lo demás al oyente y lector, recomiendo totalmente la escucha y compra de este disco a su sello editor "Sons Of Hell" y garantizar un buen viaje de ida con "Padre de Todos los Abismos" hacia la nocturna soledad que complementan a un estilo musical que no es para nadie pero que muchos pueden sentir en el pecho nota a nota.
Mi canción destacada: La Infame Magia del Desierto
Puntuación: ∞
SOLVE COAGULA
Reseña por Saidák Tamrevad
Esta reseña fue realizada con la escucha en youtube del disco mencionado. Las fotos promocionales pertenecen al Sello Sons Of Hell.
ESCUCHA EL DISCO COMPLETO:
lunes, 5 de julio de 2021
Nota de Opinión por Diego Martín Atienza Suarez
¿HAY QUE RECIBIR LO "NUEVO" CON LOS BRAZOS ABIERTOS?
La creciente digitalización/virtualización de la música, que trajo obvias ventajas, paralelamente desvalorizó el laburo detrás de las grabaciones. Pero incluso tuvo impacto en los gustos ya que a partir de que la música se obtiene de manera inmaterial y gratis, a todo el mundo le puede gustar todo, pero se pasa tan rápido de un disco a otro...que digo "disco”! de un "track" a otro… que no hay ningún momento para la contemplación. Por supuesto, llegando al punto de que incluso se comienza a componer música para estos espectadores nómades.
La música paso a otro plano de una manera tan generalizada, que ya nadie piensa que puede ser de otra manera, cuando finalmente lo que logran imponer con éxito es un diseño en el pensamiento, automatismo, una programación minimalista, con aires de sofisticación. Soberbios ignorantes paladines defensores del "progreso". Suplantamos pensar y sentir por una comodidad que podría matarnos. Al mismo tiempo logra su paso en la existencia el "curador" que disecciona las discografías con la frialdad con la que se disecciona una rana para analizar su contenido.
Comprar discos no solamente es caro hoy en día, lo fue siempre, puede ser que "hoy todo sea más difícil", pero no subestimaría tampoco las complicaciones de antaño para obtener material musical. Por esa razón, lamento afirmar que la única manera en la que encuentro credibilidad en la importancia que se le da a aquella obra admirada- exceptuando a personas sin recursos-, más allá de todas las morisquetas que hagan, palabras que salgan de su boca, es obtener físicamente la música, y simplemente, permanecer en un asiento lo más cómodo posible, para poder admirar aquello de lo que tanto nos jactamos con pasión.
domingo, 4 de julio de 2021
Una Vida Errante - Yoshihiro Tatsumi
EL PLACER
DE ERRAR CON UN GRANDE
Por Diego
Martin Atienza Suarez
Hay libros que son libros y otros...que se ven como tales pero son otra cosa. Me refiero a que si en apariencia observamos un mero objeto, un producto manufacturado...encontramos mucho más que esto. Cuando este compendio de páginas contienen la vida de su autor, en el sentido más real y amplio posible, la sangre y su carne, las lagrimas, las risas, traiciones, odios y amores. Allí no tenemos un libro, tenemos mucho más que eso.
"Vida Errante" podría definirse simplemente como la biografía de uno de los autores más notables e ignorado proveniente de Japón.
Tatsumi es el padre del Gekiga (manga
dramático), pero en su autobiografía podemos también encontrarnos con la
historia misma del manga y porque no,
más aún, parte de la historia del pueblo japonés. Contado de esta manera puede
despertar vago interés de algún desprevenido, pero lo que tenemos aquí son dos
tomos de más de 400 páginas realizadas durante once años, donde este pionero
del manga dinamita todas las maneras convencionales de realizar el mismo...como
leyeron, otakus huyan de aquí, a menos que digieran una lectura que sí bien es
sencilla y directa, también es sutilmente densa y profunda, llena de detalles
que el autor no ahorra, en pos de realizar un documento real de aquellos años:
la historia está hecha de manera tan real que hay idas y venidas, como también
hechos repetidos.
Aquí aparecen nombres conocidos del manga
clásico que se cruzaron en la vida de Tatsumi, pero que son además parte de
este universo que se esta gestando en sus páginas. Sin duda la pasión y
honestidad de esta obra es notable, dirigida a un público adulto como una
poderosa muestra de que el manga no siempre fue lo que es hoy: un meganegocio
repleto de clones, de dudoso propósito artístico, diseñados para conformar a un
publico adicto a los guiños autorreferenciales.
Redes:
https://www.facebook.com/atienzasuarez/
https://www.instagram.com/howl_mockery_at_the_cross/
sábado, 19 de junio de 2021
MW, Un Viaje A Través del Tezuka Oscuro - Por Diego Martín Atienza Suarez
Tezuka, por si hace falta aclarar, es reconocido como "El Rey del Manga", responsable de la mayoría de los elementos que lo denominan como tal, sin embargo en sus inicios quiso elevar valores que iban en contra de la conservadora sociedad japonesa . Osamu fue resistido, ganando esa guerra por momentos, pero iniciando diversas arriesgadas propuestas como la revista de mangas llamada COM, iniciada a en 1967 en respuesta a la coetánea y exitosa GARO MAGAZINE, propuestas que se centraban en ser un laboratorio de jóvenes artistas inclinados por la búsqueda sin importar los dictados del mercado. Con el hundimiento de su estudio de animación Muji Productions en 1968, con la destrucción de aquellos sueños nace el Tezuka Oscuro, ofreciendo sus años más prolíficos, llevando el arte de las viñetas a otro nivel. MW es una prueba de ese nivel, de que es el mejor, pasando por arriba a cualquiera de los pilares del comic occidental sin ningún inconveniente.
Cómo es habitual su obra tiene un estilo de dibujo que puede resultar "infantil", pero una vez superado ese prejuicio las viñetas transcurren con una narrativa cinematográfica. El aspecto caricaturesco de su dibujo no hace más que acentuar la ironía, de que en realidad su obra termina siendo diametralmente lo contrario, un relato dónde se desenvuelven sin tapujos temas de una sorprendente vigencia : el terrorismo, la corrupción política, las armas químicas e incluso la homosexualidad. Hay página que realmente son sumamente incomodas de leer, pero todo tiene una justificación en dotar de autenticidad a la psicología de sus personajes.
MW fue publicada entre 1976 y 1978, siendo inspirada en un escandalo político internacional, que sacudía al país oriental por aquellos años. Fue rescatado del olvido por la editorial española PLANETA en un voluminoso tomo, en una tirada limitada, de 500 páginas con tapa dura.
Redes:
https://www.facebook.com/atienzasuarez/
miércoles, 16 de junio de 2021
Caricatura o el Daniel Clowes más auténtico. Por Diego Martin Atienza Suarez
Caricatura de Clowes presenta en cada una de sus historias, un
matiz diferente de su lado más personal, en el sentido más estricto y
contundente posible. En el caso de que las mismas ideas aparezcan en otros
títulos del autor, es notable que en esta compilación de historias se encuentran más vírgenes, inalteradas,
frescas, posiblemente despojadas del deseo de éxito. O quizá no, puede que sea
una apreciación errada. El asunto es que, si bien estas historias están entre
mis preferidas, pueden resultar a otro lector poco amigables, con textos que a
veces deben ser meditados, quizá impiden la lectura rápida tan predominante hoy
en día. No es frecuente que disfrute todo en uno tanto estética como guion y es
el caso de Caricatura.
Es verdad, con ayuda de su llegada al cine con Ghost World, consiguió captar las grandes editoriales, apareciendo con reediciones con tapas tan duras que podrían ser usadas para la defensa personal. Como afirmaba, particularmente en este compendio si uno logra adentrarse, encuentra un lente que observa la realidad de una manera tan aguda y certera, a la vez plasmándolo en situaciones, imágenes e historias, de una manera única. Puede que haya un paso evolutivo con respecto a "Bola 8" - otro rejunte de historias aparecidas originalmente en una publicación bajo el mismo nombre- ya que se reconoce la continuación de su mirada, pero ahora con un desarrollo en los personajes y su historia, que dotan de mayor sofisticación a las mismas.
(Posibles spoilers)
Un caricaturista
solitario que vive en la carretera, de feria en feria, dibujando los rostros de
gente que se ve tan grotesca como sus deformadas representaciones satíricas. En
su viaje sin rumbo, aparece una joven extraña que para su sorpresa se interesa
por él. Un joven punk que encuentra el movimiento en su decadencia, llegando a
la gran ciudad en solitario, nos cuenta sobre una galería de personajes
extravagantes, pero tan reales que sorprende. "La mamá de oro" es una
historia surrealista y oscura como pocas veces leí, un viaje descalzo a través
de la gran urbe, donde lo real y lo irreal se desdibujan. "MCMLXVI"
es la historia de un coleccionista obsesionado con el año 1966, año en el que
nació, todo lo que sucedió luego y
antes, le parece pura basura. En su relato nos cuenta como su fanatismo por
toda la cultura de aquel año, los separa del resto de las personas, al punto de
abandonar a su pareja por sus hábitos de colección horrendos según su estrecho
criterio. La historia de un adolescente de pueblo, criado por sus humildes
abuelos, un relato que nos transmite el hastío insoportable que pueden
experimentar todos los jóvenes de este mundo que crecieron tirando una pelotita
de goma contra la pared para entretenerse, alejados de todo aquello que puede
considerarse deseable - claramente esto es previo a internet- . Un niño que
porta su máscara de Halloween en soledad, para adentrarse en los hogares más
extraños, a diferencia de los demás chicos, él no entra en hogares prometedores
y decorados para la ocasión. Por alguna razón su botín más preciado no eran los
dulces. Una joven hermosa pero sin sentimientos, obsesionada con un ex
compañero de escuela, hoy un actor sin éxito. Ella imagina al resto ardiendo en
llamas. Un joven artista con una vida amorosa un tanto opaca, mantiene una
relación furtiva con la esposa de un ginecólogo, que además ofrece shows
musicales en su tiempo libre. Un superhéroe con una fuerte dependencia a su
psicóloga, se adentra en un caso a resolver, en su transcurso nos ofrece
sombrías reflexiones.
Pienso que en sus
obras posteriores Clowes decidió, simplificar su trabajo en todo sentido,
haciéndolo un tanto más amigable, sin lograrlo en su totalidad, ya que por una
razón u otra nos presenta obras con cierta complejidad, de manera manifiesta...
o no.
Redes:
https://www.facebook.com/atienzasuarez/
miércoles, 26 de mayo de 2021
Yoshiharu Tsuge - El Hombre Sin Talento - (Muno No Hito - 無能の人)
martes, 25 de mayo de 2021
Corré, Wachín - Nahuel Sagárnaga
martes, 4 de mayo de 2021
Fragilidad - Alejandro Farias - Editores: LocoRabia (Colección Renglones)
Semanas antes de comprarlo, lo veía desfilar por posteos y publicaciones en redes sociales de instagram o Facebook. La tapa me llamaba mucho la atención. Me recordaba mucho a la portada de Persépolis de Satrapi. Creía que era un libro de comics, como un compendio de tiras cómicas con un tono más adulto y menos divertido, sino más bien de una ambientación seria y triste.
Tenía el vago impulso de darle una hojeada cuando la vea en la comiquería amiga en la que siempre compro todo lo que leo, (Milenario Comics). Y me olvidé, pasaron algunos días más desde ese día que me planteé el hecho de que seguramente lo compraría. Y así fue. Lo vi, ni lo hojeé, lo compré directamente.
Llegué a casa molido por el día laboral, pero contento porque tenía mi botín de cómics y mangas para leer antes de irme a dormir. Dejé de lado los mangas y agarré directamente este libro, y caí en cuenta de con que no es un libro de tiras cómicas, que si bien tiene una historia hecha cómic, ésta solo formaba parte del libro como un ítem más en la propuesta, una forma distinta de darle espacio al lector para visualizar un poco y a grandes rasgos el carácter total de la obra.
Me perdí en las páginas, y me encontré a mí mismo a la vez sumergido en un
montón de situaciones que me resultaron tan parecidas a cosas que había vivido,
que me daba la sensación de que por fin no estaba solo en el mundo y que cosas
que me habían pasado las había vivido alguien más, o que al menos pudo
imaginarlas con detalles tan realistas que entrás en la duda de que si son o no
son autobiográficas del autor.
Cada cuento tiene entre 10 y 15 páginas más o menos, incluyendo el cómic, que tampoco tiene título.
Todo en Fragilidad pareciera haber sido pensado para que ese universo convergiera perfectamente.
Cada situación te pone lugares distintos pero a la vez tan parecidos.
Cuento a cuento te metes en la piel de una persona de distinta clase social,
sexo y forma de ser. Cada personaje que respira dentro del cuento tiene su
propia alma, su propio ritmo de seguir las cosas, de expresarlas con tanto
pesimismo, alegría, o lo que le surge en el momento que llega a emocionarte
hasta las lágrimas.
Las atmósferas de cada cuento pueden llevarte desde la más pura melancolía, hasta la más miserable tristeza. No quisiera revelar ninguna situación, ni recomendar puntualmente ninguno de los cuentos ya que, creo que le sacaría esa cuota de expectativa que se tiene al encontrarse con una obra desconocida.
Sólo me resta decir que es, dentro de los nuevos libros de literatura, el que más me ha llegado a pegar en el pecho, dejándome totalmente sin palabras y lleno de sensaciones. Es de esos libros que te pegan bien fuerte en el alma, siempre y cuando te identifiques o al menos logres empatizar con sus personajes.
Calificación: 97/100
Podes comprar este libro en la misma comiquería que yo: Milenario Comics
O a su editorial: LocoRabia