domingo, 10 de octubre de 2021

Suehiro Maruo - La Extraña Historia de la Isla Panorama - Video

 



La Extraña Historia de la Isla Panorama está basada en el libro de uno de los escritores más populares dentro de la literatura policíaca japonesa, Taro Hirai, alias Rampo Edogawa.
 El Extraño Caso de la Isla Panorama, cuyo nombre original es Panorama-tō Kidan, fue  publicado en Japón en el año 1926. 


“Nunca dejes tus sueños atrás”, rezaría un típico mensaje en redes sociales haciendo alusión a no abandonar una meta, pero ¿Cuándo es conveniente abandonar la idea y el sueño que realmente nos completaría como personas? 
¿Hasta dónde es recomendable soñar con cumplir lo imposible? ¿Cómo se da cuenta el soñador que jamás debió dibujarle el otro ojo a su Daruma?
Los sueños de algunos pueden ser las pesadillas de otros.

La historia comienza conmigo no sabiendo qué me deparará el futuro leyendo esta hermosísima edición de Glénat que cuenta con 280 páginas que incluyen algunas a color, detalles sectorizados dorados en el título del libro, tapa blanda y con una tonalidad, gramaje  y textura de las hojas que dan placer tocar, lo cual también ayuda muchísimo a poder apreciar aún más esta monumental obra que me ha recomendado mi amigo Diego Martín Atienza Suarez, el cual también escribe reseñas para este blog 
La utopía comienza con Hirosuke Hitomi, un escritor de poca monta que vive una vida totalmente apática y alejada de la opulencia que goza su doppelganger, Genzaburo Komoda, un magnate  que ha fallecido recientemente, el cual era compañero de Hitomi en  la universidad. 
Hirosuke Hitomi es una persona que reniega de la modernidad en la que Japón se está sumergiendo en ese momento. Tengamos en cuenta que la historia se centra en la transición de la Era Taishō a Showa.
Cuando Hirosuke se entera por medio del periódico que su ex amigo muere, de su mente florece nuevamente esa idea que había guardado hacía tiempo. 
Si bien el planeamiento del falso suicidio no es de lo más metódica y rebuscada, ésta logra su cometido, la de desaparecer de la faz de la tierra haciéndoles creer a su editor y a la policía que se suicidó usando como excusa la muerte del emperador, suplantar a su fallecido amigo y así tomar el control de todas sus riquezas para llevar a cabo su plan más delirante, su fantasía utópica más grande… Construir un Edén propio en una isla.
¿Qué podría salir mal?

Un poco de Historia:
El periodo Taishō es una división en la historia de Japón que comprende desde el 30 de julio de 1912 al 25 de diciembre de 1926, año en el que muere el emperador número 123, Yoshihito, quién luego de su muerte es conocido como Taishō Tenno ya que, como dicta una costumbre en Japón que data de 1912, el nombre póstumo del emperador es cambiado por el nombre de la Era en la que reinó.
Cabe destacar que fue muy normal en esa época para los japoneses que algunas personas se suicidaran si el emperador moría. Desde simples ciudadanos hasta generales perdían la vida para seguir a su señor hacia la muerte.

Suehiro Maruo es uno de los mangakas que más me han impactado y atrapado con su estilo tan detallado y bestialmente exquisito. 
La sensación de asco y suspenso se hacen presentes en algunos de los paneles que podremos contemplar.

Continuando con esta reseña:
Hirosuke comienza como un ser apático, sin ambiciones, sin ganas de vivir, ni una visión que lo lleve a generar empatía alguna con el lector.
Su mirada transmite dejadez y abandono.
Lo único que pareciera animarlo es la enferma idea que lleva guardada en su ser desde siempre.
Los escenarios que dan vida a esta historia son de ensueño, desde los pájaros hasta las innumerables flores dan a la ilustración de Maruo la fuerza suficiente para abstraernos por unas horas en un mundo que podría, por momentos, ser traído a la realidad, dejando en claro que muchas veces ésta supera a la ficción y no es tan inverosímil suponer que pudiese suceder.
Las esculturas que plagan Isla Panorama llevan la perspectiva del dibujo y la calidad de Maruo al límite de lo inimaginable, lo delicado y lo titánico.
Ciertas esculturas podrían competir con el Coloso de Rodas.
El argumento de la historia sigue su rumbo cada vez más obscuro cuando algunos sucesos van dejando una marca de desconfianza y terror en las personas que lo rodean, sobre todo en la de Chiyoko, la viuda de Genzaburo.
El estilo de los personajes, sus peinados y ropas de los años 30 y sus facciones y expresiones son detallados enfermizamente, dando la impresión por momentos que están vivos. Me recuerdan al dramatismo que puede verse en películas de expresionismo alemán como “El Gabinete del Doctor Caligari” o “Las Manos de Orlac”.

Para más detalles, sugiero que lean la historia completa buscando este libro que está disponible en mercado libre.
Los precios varían bastante. Creo que pude comprar la copia más barata que se ofrecía.
Hoy agosto de 2021, puede encontrarse en precios que rondan entre los 4000 hasta los 6000 pesos. 
Si bien es un precio muy alto, puedo asegurar que vale la pena cada centavo.
Sugiero que si sabes buscar, le eches un vistazo a algún pdf o cbr que haya dando vueltas en internet y que sea un archivo  de alta calidad, para poder hacer zoom a los diferentes paisajes que recorreremos de la mano de Hirosuke en su colosal y onírica isla Panorama. Y de paso ahondar en los más obscuros deseos de una mente retorcida y capaz de hacer lo inimaginable por cumplir su sueño.













miércoles, 21 de julio de 2021

Drengskapur - Was der Morast verschlang

 Was der Morast Verschlang fue editado por el sello Urgewalten Produktionen en el año 2021.

 Apreciación:

 La nostalgia y la oscuridad arraigada de este género se hace muy presente en las extensas canciones que denotan una madurez compositiva, la cual no trae consigo ese esfuerzo por la banda de querer sonar, ni tocar moderno.

 Todo pareciera fluir de manera natural, con una progresión en las melodías de guitarra y unos acompañamientos de batería que suben, bajan y cambian de tempo como si fuese un alud de emociones negativas que son explotadas para generar una atmósfera que vale la pena transitar.

 Los autores de este disco son: 

Wintergrimm en voces y guitarras

Hiverfroid en batería


Atentos seguidores de Odal.

sábado, 17 de julio de 2021

Genuflexión - Padre De Todos Los Abismos

 Nuevo disco lanzado en este nefasto 2021 por Genuflexión,  la banda liderada por Ventriz Grimorium en guitarras y coros, Funeris en Batería y Dreignor Dragon Morth en voces y bajo.

 En este tercer capítulo podemos apreciar unos cuantas cosas a tener en cuenta y que podrían llegar a diferenciarla un poco de sus antecesores títulos.

 Padre De Todos Los Abismos es una pequeña evolución musical en Genuflexión. Destaco que los tracks tienen más formas de canción, técnicamente hablando ¿a qué me refiero con esto?. 

 En el caso de la canción que le da título al disco, este cambio se nota con el estribillo que dice "Solve Coagula", creo que le da un aire fresco a este tipo de proyectos en el cual acostumbro a escuchar una canción del tipo más crudo, sin coros, sin estribillos y muchas veces sin solos de guitarra pero, donde el riff principal lleva al escucha a terrenos donde los autores de la obra quieren abstraer e inundar su espíritu con la manifestación sonora que caracteriza a este estilo musical.

 La inclusión de teclados que tengan más presencia hace que el disco tenga una atmósfera en constante  cambio.  Algo que me ha llamado la atención es el pequeño solo de guitarra que se asoma un tanto tímido primero pero, que luego marca presencia casi al final de La Infame Magia del Desierto. La melodía es bastante sencilla y aún así cumple con su cometido.

 Este álbum, a pesar de ser una tercera entrega, lo siento como una secuela de Animal Religioso. Creo que a veces se abusa un poco de esas notas melancólicas en las que se enfrascan muchas de las canciones pero que en este caso en particular queda muy bien, ya que hasta pueden escucharse hasta tres guitarras a la vez y una es la que maneja todas las emociones en su carrera hacia el abismo. 

 En cuanto a las voces, El Señor Dreignor Dragon Morth es quien levanta en alto el estandarte de Genuflexión con un estilo propio que rememora en mi conciencia viejas épocas de oír sus trabajos en casetes, de cervezas compartidas o de solitarias noches de invierno fumando un cigarrillo mirando el cielo sin estrellas. Aprovecho para recomendar su proyecto solista, el cual a parido dos discos de una muy honda oscuridad. Si los queréis, contactadme, insensato. 

 Irse por las ramas por momentos es una de las cosas que me llevan, a veces a vivir un disco. Sentarse a escucharlo y solamente a escucharlo sin distracciones, es algo que creo que muchos han perdido. Soltarle la mano estas costumbres puede que nos convierta en seres horribles y espantosamente mediocres.

 Los coros de Ventriz complementan muchísimo a la hora de redondear una canción, o de darle una vuelta más de tuerca al imparable tren de velocidad constante y casi sin cambios que ofrece la batería. Si bien quiero aclarar que es un buen baterista el que se presenta en este disco, no llega a encantar ni a darle a las canciones un poco más de brillo o personalidad. Por ejemplo: el ritmo de batería de Creer en No Creer es igual a Dioses Creados Sobre Cimientos de Muerte. Soy consiente de que en el Black Metal se repite constantemente el mismo blast beat aunque me refiero al ritmo que ha "popularizado" y destacado a bandas como MGLA. Para una muestra de esto que digo escuchen With Heart Towards None VII. Las percusiones están bien pero me deja con esa sensación de que intentaron sonar más moderno y le cuesta un poco cerrar algunos puentes en tambores que siento algo innecesarios por momentos o demasiado alargados. También puede de que haya sido así sin más y que todo lo que estoy diciendo sea una estupidez. 

 Para cerrar con esta reseña y dejar todo lo demás al oyente y lector, recomiendo totalmente la escucha y compra de este disco a su sello editor "Sons Of Hell" y garantizar un buen viaje de ida con "Padre de Todos los Abismos" hacia la nocturna soledad que complementan a un estilo musical que no es para nadie pero que muchos pueden sentir en el pecho nota a nota.

 Mi canción destacada: La Infame Magia del Desierto

Puntuación: 

SOLVE COAGULA

 Reseña por Saidák Tamrevad

 Esta reseña fue realizada con la escucha en youtube del disco mencionado. Las fotos promocionales pertenecen al Sello Sons Of Hell.


ESCUCHA EL DISCO COMPLETO:







lunes, 5 de julio de 2021

Nota de Opinión por Diego Martín Atienza Suarez

 ¿HAY QUE RECIBIR LO "NUEVO" CON LOS BRAZOS ABIERTOS?


La creciente digitalización/virtualización de la música, que trajo obvias ventajas, paralelamente desvalorizó el laburo detrás de las grabaciones. Pero incluso tuvo impacto en los gustos ya que a partir de que la música se obtiene de manera inmaterial y gratis, a todo el mundo le puede gustar todo, pero se pasa tan rápido de un disco a otro...que digo "disco”! de un "track" a otro… que no hay ningún momento para la contemplación. Por supuesto, llegando al punto de que incluso se comienza a componer música para estos espectadores nómades.   

    La música paso a otro plano de una manera tan generalizada, que ya nadie piensa que puede ser de otra manera, cuando finalmente lo que logran imponer con éxito es un diseño en el pensamiento, automatismo, una programación minimalista, con aires de sofisticación. Soberbios ignorantes paladines defensores del "progreso". Suplantamos pensar y sentir por una comodidad que podría matarnos. Al mismo tiempo logra su paso en la existencia el "curador" que disecciona las discografías con la frialdad con la que se disecciona una rana para analizar su contenido.


    Comprar discos no solamente es caro hoy en día, lo fue siempre, puede ser que "hoy todo sea más difícil", pero no subestimaría tampoco las complicaciones de antaño para obtener material musical. Por esa razón, lamento afirmar que la única manera en la que encuentro credibilidad en la importancia que se le da a aquella obra admirada- exceptuando a personas sin recursos-, más allá de todas las morisquetas que hagan, palabras que salgan de su boca, es obtener físicamente la música, y simplemente, permanecer en un asiento lo más cómodo posible, para poder admirar aquello de lo que tanto nos jactamos con pasión.

domingo, 4 de julio de 2021

Una Vida Errante - Yoshihiro Tatsumi


EL PLACER DE ERRAR CON UN GRANDE

Por Diego Martin Atienza Suarez

 

Hay libros que son libros y otros...que se ven como tales pero son otra cosa. Me refiero a que si en apariencia observamos un mero objeto, un producto manufacturado...encontramos mucho más que esto. Cuando este compendio de páginas contienen la vida de su autor, en el sentido más real y amplio posible, la sangre y su carne, las lagrimas, las risas, traiciones, odios y amores. Allí no tenemos un libro, tenemos mucho más que eso.

 "Vida Errante" podría definirse simplemente como la biografía de uno de los autores más notables e ignorado proveniente de Japón.

  Tatsumi es el padre del Gekiga (manga dramático), pero en su autobiografía podemos también encontrarnos con la historia misma del manga  y porque no, más aún, parte de la historia del pueblo japonés. Contado de esta manera puede despertar vago interés de algún desprevenido, pero lo que tenemos aquí son dos tomos de más de 400 páginas realizadas durante once años, donde este pionero del manga dinamita todas las maneras convencionales de realizar el mismo...como leyeron, otakus huyan de aquí, a menos que digieran una lectura que sí bien es sencilla y directa, también es sutilmente densa y profunda, llena de detalles que el autor no ahorra, en pos de realizar un documento real de aquellos años: la historia está hecha de manera tan real que hay idas y venidas, como también hechos repetidos.

    Aquí aparecen nombres conocidos del manga clásico que se cruzaron en la vida de Tatsumi, pero que son además parte de este universo que se esta gestando en sus páginas. Sin duda la pasión y honestidad de esta obra es notable, dirigida a un público adulto como una poderosa muestra de que el manga no siempre fue lo que es hoy: un meganegocio repleto de clones, de dudoso propósito artístico, diseñados para conformar a un publico adicto a los guiños autorreferenciales.


 

Redes:

https://www.facebook.com/atienzasuarez/

 

https://www.instagram.com/howl_mockery_at_the_cross/

 

sábado, 19 de junio de 2021

MW, Un Viaje A Través del Tezuka Oscuro - Por Diego Martín Atienza Suarez



 Sí hay algo que sorprende, es que en esta época de cambios constantes, cada obra de Tezuka que pasa por mis manos, no deja tener una fuerte vigencia, no sólo en sus temáticas, si no también en el mensaje, en la opinión que refleja. Nos hace notar que no todos evolucionamos de la misma manera, hay "faros" que pueden iluminarnos, está en nosotros dar cuenta de ellos o bien seguir la corriente. Cada obra de la época denominada "oscura" contiene lecciones que hoy aún todavía no resolvimos. Su mirada honesta hasta la crueldad, no da respiro y no es recomendable para estómagos sensibles. Así como en "Oda a Kirihito", "Alabaster"y "La Canción de Apolo", el ritmo de la narrativa es vertiginoso, atrapante, lleno de enredos, portadores de un magistral talento para la narrativa que los comics o mangas más comerciales no poseen.


    Tezuka, por si hace falta aclarar, es reconocido como "El Rey del Manga", responsable de la mayoría de los elementos que lo denominan como tal, sin embargo en sus inicios quiso elevar valores que iban en contra de la conservadora sociedad japonesa . Osamu fue resistido, ganando esa guerra por momentos, pero iniciando diversas arriesgadas propuestas como la revista de mangas llamada COM, iniciada a en 1967 en respuesta a la coetánea y exitosa GARO MAGAZINE, propuestas que se centraban en ser un laboratorio de jóvenes artistas inclinados por la búsqueda sin importar los dictados del mercado. Con el hundimiento de su estudio de animación Muji Productions en 1968, con la destrucción de aquellos sueños nace el Tezuka Oscuro, ofreciendo sus años más prolíficos, llevando el arte de las viñetas a otro nivel. MW es una prueba de ese nivel, de que es el mejor, pasando por arriba a cualquiera de los pilares del comic occidental sin ningún inconveniente.


    Cómo es habitual su obra tiene un estilo de dibujo que puede resultar "infantil", pero una vez superado ese prejuicio las viñetas transcurren con una narrativa cinematográfica. El aspecto caricaturesco de su dibujo no hace más que acentuar la ironía, de que en realidad su obra termina siendo diametralmente lo contrario, un relato dónde se desenvuelven sin tapujos temas de una sorprendente vigencia : el terrorismo, la corrupción política, las armas químicas e incluso la homosexualidad. Hay página que realmente son sumamente incomodas de leer, pero todo tiene una justificación en dotar de autenticidad a la psicología de sus personajes.


    MW fue publicada entre 1976 y 1978, siendo inspirada en un escandalo político internacional, que sacudía al país oriental por aquellos años. Fue rescatado del olvido por la editorial española PLANETA en un voluminoso tomo, en una tirada limitada, de 500 páginas con tapa dura.




Redes:

https://www.facebook.com/atienzasuarez/

 

https://www.instagram.com/howl_mockery_at_the_cross/

miércoles, 16 de junio de 2021

Caricatura o el Daniel Clowes más auténtico. Por Diego Martin Atienza Suarez



 

Caricatura de Clowes presenta en cada una de sus historias, un matiz diferente de su lado más personal, en el sentido más estricto y contundente posible. En el caso de que las mismas ideas aparezcan en otros títulos del autor, es notable que en esta compilación de historias  se encuentran más vírgenes, inalteradas, frescas, posiblemente despojadas del deseo de éxito. O quizá no, puede que sea una apreciación errada. El asunto es que, si bien estas historias están entre mis preferidas, pueden resultar a otro lector poco amigables, con textos que a veces deben ser meditados, quizá impiden la lectura rápida tan predominante hoy en día. No es frecuente que disfrute todo en uno tanto estética como guion y es el caso de Caricatura.

 

    Es verdad, con ayuda de su llegada al cine con Ghost World, consiguió captar las grandes editoriales, apareciendo con reediciones con tapas tan duras que podrían ser usadas para la defensa personal. Como afirmaba, particularmente en este compendio si uno logra adentrarse, encuentra un lente que observa la realidad de una manera tan aguda y certera, a la vez plasmándolo en situaciones, imágenes e historias, de una manera única. Puede que haya un paso evolutivo con respecto a "Bola 8" - otro rejunte de historias aparecidas originalmente en una publicación bajo el mismo nombre- ya que se reconoce la continuación de su mirada, pero ahora con un desarrollo en los personajes y su historia, que dotan de mayor sofisticación a las mismas.

 


(Posibles spoilers)

 

    Un caricaturista solitario que vive en la carretera, de feria en feria, dibujando los rostros de gente que se ve tan grotesca como sus deformadas representaciones satíricas. En su viaje sin rumbo, aparece una joven extraña que para su sorpresa se interesa por él. Un joven punk que encuentra el movimiento en su decadencia, llegando a la gran ciudad en solitario, nos cuenta sobre una galería de personajes extravagantes, pero tan reales que sorprende. "La mamá de oro" es una historia surrealista y oscura como pocas veces leí, un viaje descalzo a través de la gran urbe, donde lo real y lo irreal se desdibujan. "MCMLXVI" es la historia de un coleccionista obsesionado con el año 1966, año en el que nació, todo lo que sucedió luego  y antes, le parece pura basura. En su relato nos cuenta como su fanatismo por toda la cultura de aquel año, los separa del resto de las personas, al punto de abandonar a su pareja por sus hábitos de colección horrendos según su estrecho criterio. La historia de un adolescente de pueblo, criado por sus humildes abuelos, un relato que nos transmite el hastío insoportable que pueden experimentar todos los jóvenes de este mundo que crecieron tirando una pelotita de goma contra la pared para entretenerse, alejados de todo aquello que puede considerarse deseable - claramente esto es previo a internet- . Un niño que porta su máscara de Halloween en soledad, para adentrarse en los hogares más extraños, a diferencia de los demás chicos, él no entra en hogares prometedores y decorados para la ocasión. Por alguna razón su botín más preciado no eran los dulces. Una joven hermosa pero sin sentimientos, obsesionada con un ex compañero de escuela, hoy un actor sin éxito. Ella imagina al resto ardiendo en llamas. Un joven artista con una vida amorosa un tanto opaca, mantiene una relación furtiva con la esposa de un ginecólogo, que además ofrece shows musicales en su tiempo libre. Un superhéroe con una fuerte dependencia a su psicóloga, se adentra en un caso a resolver, en su transcurso nos ofrece sombrías reflexiones.

 

    Pienso que en sus obras posteriores Clowes decidió, simplificar su trabajo en todo sentido, haciéndolo un tanto más amigable, sin lograrlo en su totalidad, ya que por una razón u otra nos presenta obras con cierta complejidad, de manera manifiesta... o no.

 

Redes:

https://www.facebook.com/atienzasuarez/

 

https://www.instagram.com/howl_mockery_at_the_cross/

miércoles, 26 de mayo de 2021

Yoshiharu Tsuge - El Hombre Sin Talento - (Muno No Hito - 無能の人)

 



¿Qué es el Gekiga y quién es Tsuge?

Nacido en Tokio el 30 de octubre de 1937, Yoshiharu Tsuge es considerado hoy un autor clásico del estilo Gekiga, un tipo de manga que, a diferencia del mainstream de su época, se caracteriza por un tono más dramático, introspectivo y adulto. Las historias no giran en torno a la acción o la fantasía, sino a lo cotidiano, lo doloroso, lo gris.

Tsuge tiene muchos títulos en su haber, que enumeraré al final de esta entrada.


Mi búsqueda de algo distinto

Estaba en busca de un manga distinto. Algo más serio, más íntimo, que me sacara de todo lo que venía leyendo. El shonen, por ejemplo, que consumo bastante hoy en día, ya no me estaba alcanzando.

Un gran amigo, D.A., me sugirió que leyera algo del estilo Gekiga. Fue en una charla por WhatsApp —vivimos lejos, y las redes son nuestra única manera de compartir cosas.
Nuestras conversaciones suelen ir desde cine de culto y discos que parece que escuchamos solo cinco personas, hasta su pasión por el manga. Eso me sorprendió. Como soy bastante nuevo en el tema, nunca había surgido.

Mi búsqueda de un libro nuevo todos los días es, a veces, una obsesión sana... y otras veces, cara.
Sana porque, ¿qué hay de malo en querer un libro nuevo todos los días, aunque sea digital?
Y cara porque, si lo veo en una comiquería, lo compro casi sin pensar.


Una vida errante, una puerta al Gekiga

Antes de recomendarme El Hombre Sin Talento, D.A. me pasó Una Vida Errante, de Yoshihiro Tatsumi, otro artista del Gekiga, contemporáneo de Osamu Tezuka.
Ese libro me dejó con hambre de más: historias costumbristas, sin héroes ni fantasía, con un realismo crudo del tipo slice of life, pero más sobrio, opaco.

(No voy a reseñarlo aún porque merecería un análisis profundo, una relectura y, sinceramente, un pequeño podcast. Pero lo dejo pendiente).


La lectura: piedra a piedra

El Hombre Sin Talento lo leí en digital, en una tablet barata que me compré hace años en un supermercado.
Leía unas páginas cada noche antes de dormir, y cada vez me sentía más metido en los zapatos del protagonista: Sukezo Sukegawa, un mangaka frustrado, cuarentón, padre de un hijo y esposo de una mujer que lo acompaña —más de lo que él parece notar— en sus intentos desesperados por sobrevivir sin tener que dibujar más manga.

Sus proyectos de vida son absurdos para muchos, incluso para su esposa. Quiere vender piedras. Sí, piedras.
Pero no es tan absurdo como suena: en Japón existe el Suiseki, un arte milenario basado en contemplar piedras con formas particulares.

¿Te interesa? Investigalo. Puede parecerte una meditación profunda… o un embole absoluto. Depende de tu nivel de tolerancia a lo contemplativo.


Ejemplos de Suiseki:



Lo que este libro me hizo sentir

Lo que más me impactó fue ver cómo, más allá de las diferencias culturales, todos compartimos las mismas cargas: la infelicidad, el hastío, la pobreza, la frustración.
La soledad en este libro no es solo un tema: es un personaje. Está en la tapa, en cada viñeta, en cada silencio.

El final es demoledor. Un solo globo de texto que condensa todo lo que el protagonista aprendió —o no— de forma violenta y desesperanzadora.
Me sacó una sonrisa. Pero no una cualquiera.
Una de esas que se abren como una herida fina y punzante, como cuando te cortás con una hoja de papel en la yema del dedo.
El corte es pequeño, casi invisible… pero duele. Hasta el aire parece saborear la sangre que empieza a brotar.


El adulto soñador

Este libro es una oda al adulto soñador.
A ese que quiere una vida tranquila, sin llamar la atención, sin exigirse demasiado. No por flojo, sino porque no encaja.
Los días pasan. Las cosas no cambian. Ni falta que hace.

Pero ese deseo de calma se convierte en una bomba de tiempo. La frustración se acumula y estalla, gritando en silencio contra toda esperanza de utopía.
Yo a eso le llamo: la utopía del fracasado.


Humor, dibujo y sensibilidad

El humor en este manga es sutil y escaso, pero funciona.
Me reí mucho con el capítulo de la excursión al restoran de fideos.
El contraste entre los rostros simples de los personajes y los fondos detallados es muy efectivo, sobre todo en escenas al aire libre o cuando algún objeto o edificio cobra protagonismo.


¿Dónde lo consigo?

Si te interesó, buscá el libro. Está disponible online. Podés descargarlo haciendo clic en la imagen que está más arriba en esta entrada (si la estás viendo desde mi blog).


Algunas imágenes del interior del manga:



Reseña escrita durante la luna de sangre del 26/05/2021

Apreciación luego de escribir esta reseña, puede ser spoiler. Así que si no lo leíste aún, te recomiendo que bajes el libro en el link de la imágen de arriba y después de terminarlo, vuelvas.


El arte de las piedras es el mismo punto de vista que tiene Sukezo sobre la vida en general.
Observar algo que no tenga cambio alguno, pero que cada vez que lo mire tenga belleza propia, inamovible y perfecta dependiendo de la variación de color, textura o superficie de la misma.
Para Sukezo la vida debe ser una piedra Suiseki, bella, pacífica e inamovible, eternamente silenciosa y que pocos la puedan apreciar.

OBRAS DE TSUGE:

1954, Hannin wa dare da!! (犯人は誰だ!!)
1965, Uwasa no Bushi (噂の武士)
1966, Chiko (チーコ)
1966, Hatsutake gari (初茸がり)
1966, Numa (沼)
1967, Akai Hana (紅い花)
1967, Lee-san Ikka (李さん一家)
1967, Nejishiki (ねじ式)
1968, Gensen-kan Shujin (ゲンセンカン主人)
1973, Realism no Yado (リアリズムの宿)
1974, Yoshio no Seishun (義男の青春)
1979, Hissatsu surumegatame (必殺するめ固め)
1985, El hombre sin talento.
1987, Betsuri (別離)

martes, 25 de mayo de 2021

Corré, Wachín - Nahuel Sagárnaga

 


Aviso para el lector: Vivimos en tiempos fugaces y no es mi intención aburrir a los pocos que visiten este sitio, así que podés saltarte todo el primer pedazo de este texto hasta donde hay un salto de párrafo para ignorar toda la gilada que me llevó a obtener el librito y así leer solamente la reseña. 
Ahí va:
LocoRabia es una de las editoriales que más me gustan, así como Rabdomantes, en lo que trata de ediciones de autores Unders.
Me da la sensación de que todo lo que tienen ambas editoriales, en este caso LocoRabia, son prometedoras y satisfactorias. Para mi se convirtieron en La Vieja Confiable.
"¿No sabés qué leer? LocoRabia tiene la solución" es el slogan que me inventé en la cabeza.
Meses atrás comencé en un trabajo nuevo, estaba bastante nervioso por comenzar en un nuevo ambiente laboral. En los momentos de descanso, tanto para desayunar como para almorzar y no tener nada de qué hablar con nadie, me ponía a mirar publicaciones de libros, comics y mangas de editoriales que sigo. Y así llegué a las publicaciones Preventa de este compilado de todas las tiras cómicas publicadas hasta hace un tiempo en redes sociales del WachinDog.

Reseña:
Por curiosidad y por querer obtener más títulos nacionales, me compré este ejemplar de Corré Wachin en Milenario Cómics ya que, le había tomado simpatía al personaje que me acompañaba en esos mediodías solitarios en mi laburo.
Corré Wachìn podría considerarse como una historieta del tipo comedia apta para todo público, donde los protagonistas son Wachín, un perro salchicha que fácilmente podría ser el vocero de cualquier perrito de departamento, curioso, hinchapelotas y mimado en sus momentos más delirantes y a su dueño, chabón treintañero que se desvive por él y que aguanta cada cosa que a Wachin se le ocurre y viceversa.
Situados en la ciudad, las aventuras de ambos se desarrollan en escenarios de la vida diaria, con gente que podrías cruzarte en cualquier lado. Desde el típico perro del vecino que odia al tuyo, hasta la vieja chota que te critica todo lo que haces (si lleva bozal, si está suelto, si lo alzas, si lo dejas en el piso, etc.). 
El cariño que puede generar un personaje como este puede variar dependiendo del trazo de cada dibujante. Nahuel logra con muchísima elegancia y gracia su cometido al tener un impacto visual perfecto en cada expresión exagerada de Wachin y su dueño (o padre si te gusta más). 
Corré, Wachìn debería estar en cada hogar de nuestro país. Creo que le haría bien a más de uno tener a mano un tomo como este para avituallar estos días de tanta indiferencia social y de lejanía con lo que desprende amor y cariño. 
Para comparar nomás, porque el aire es gratis, este librito me trajo a la memoria aquellas mañanas en los que me quedaba en la biblioteca de la escuela cuando iba a la primaria y me leía a Mafalda en la hora del recreo. 
Nahuel logra construir en cada viñeta un mundo donde reina la alegría y el cariño. 
Los delirios de Wachín te sacan hasta del malhumor más podrido y arraigado. 
Si tenés algún conocido que no esté familiarizado con las tiras cómicas o si simplemente querés regalar un buen momento a alguien, te recomiendo que compres el libro (500 mangos vale nomá) o sigas a WachinDog en sus redes sociales y leas de forma gratuita las aventuras de este perrito que ya forma parte de mi biblioteca.
Luego la opinión a nivel técnico también es de resaltar:
El formato del cómic fue lo que me impulsó a comprarlo, ya que me recordó muchísimo a las tiras cómicas apaisadas que tenía de Ediciones La Flor de Mafalda cuando era chico.
La calidad del papel y el gramaje nos aseguran una buena estancia y de vida útil en nuestro hogar. 
El dibujo es caricaturesco por momentos, por otros es realista y melancólico, en algunas viñetas se vuelve un Shonen Furry (?) y sobre todo, te dejan con ganas de que salga un número más, lo cual espero con muchas ansias.

LINKS DIRECTOS:


LEE CORRÉ, WACHIN!

AYUDÁ A WACHINDOG Y A NAHUEL!





martes, 4 de mayo de 2021

Fragilidad - Alejandro Farias - Editores: LocoRabia (Colección Renglones)

 


Semanas antes de comprarlo, lo veía desfilar por posteos y publicaciones en redes sociales de instagram o Facebook. La tapa me llamaba mucho la atención. Me recordaba mucho a la portada de Persépolis de Satrapi. Creía que era un libro de comics, como un compendio de tiras cómicas con un tono más adulto y menos divertido, sino más bien de una ambientación seria y triste.

Tenía el vago impulso de darle una hojeada cuando la vea en la comiquería amiga en la que siempre compro todo lo que leo, (Milenario Comics). Y me olvidé, pasaron algunos días más desde ese día que me planteé el hecho de que seguramente lo compraría. Y así fue. Lo vi, ni lo hojeé, lo compré directamente.

Llegué a casa molido por el día laboral, pero contento porque tenía mi botín de cómics y mangas para leer antes de irme a dormir. Dejé de lado los mangas y agarré directamente este libro, y caí en cuenta de con que no es un libro de tiras cómicas, que si bien tiene una historia hecha cómic, ésta solo formaba parte del libro como un ítem más en la propuesta, una forma distinta de darle espacio al lector para visualizar un poco y a grandes rasgos el carácter total de la obra.

Me perdí en las páginas, y me encontré a mí mismo a la vez sumergido en un montón de situaciones que me resultaron tan parecidas a cosas que había vivido, que me daba la sensación de que por fin no estaba solo en el mundo y que cosas que me habían pasado las había vivido alguien más, o que al menos pudo imaginarlas con detalles tan realistas que entrás en la duda de que si son o no son autobiográficas del autor.

Cada cuento tiene entre 10 y 15 páginas más o menos, incluyendo el cómic, que tampoco tiene título. 

Todo en Fragilidad pareciera haber sido pensado para que ese universo convergiera perfectamente.

Cada situación te pone lugares distintos pero a la vez tan parecidos. Cuento a cuento te metes en la piel de una persona de distinta clase social, sexo y forma de ser. Cada personaje que respira dentro del cuento tiene su propia alma, su propio ritmo de seguir las cosas, de expresarlas con tanto pesimismo, alegría, o lo que le surge en el momento que llega a emocionarte hasta las lágrimas.

Las atmósferas de cada cuento pueden llevarte desde la más pura melancolía, hasta la más miserable tristeza. No quisiera revelar ninguna situación, ni recomendar puntualmente ninguno de los cuentos ya que, creo que le sacaría esa cuota de expectativa que se tiene al encontrarse con una obra desconocida. 

Sólo me resta decir que es, dentro de los nuevos libros de literatura, el que más me ha llegado a pegar en el pecho, dejándome totalmente sin palabras y lleno de sensaciones. Es de esos libros que te pegan bien fuerte en el alma, siempre y cuando te identifiques o al menos logres empatizar con sus personajes.

 

Calificación:  97/100


Podes comprar este libro en la misma comiquería que yo: Milenario Comics

O a su editorial: LocoRabia